El blog de 3ro. F y 3ro. A de Escuela ORT, año 2010

sábado, 18 de diciembre de 2010

Notas Diciembre 3ro.A

Román Agustina:
Crónicas Marcianas: Aprobado
EL ETERNAUTA: Aprobado
LA NONA: Aprobado
Saki: Aprobado
Cuentos de ciencia ficción: No aprobado
El puente: No aprobado
Oración compuesta: No aprobado (no se llegó a evaluar)

Rothschild Lucas:

Redacción y ortografía: No aprobado
Saki: Aprobado
El puente: Aprobado
Cuentos de ciencia ficción: A (-)

Fabricante Tomás:
Crónicas marcianas: No aprobado
Cuentos clasificados T: Aprobado
La nona.: Aprobado
Frankenstein: No aprobado
Oración compuesta: No aprobado (no se llegó a evaluar)
El puente: No aprobado

jueves, 18 de noviembre de 2010

"Los Fabuladores y Otros Cuentos" de Saki

¿Qué características tiene la institutriz falsa en el cuento "El método..."?

Al principio del cuento, la institutriz falsa, Lady Carlotta, aparenta ser una persona bondadosa y carismática por querer ayudar al pobre caballo que está siendo explotado y maltratado por su dueño. Pero luego de perder su tren, cuando la señora Quabarl se le acerca y le pregunta si es la señorita Hope, su personalidad toma un camino distinto. Comienza a mentir descaradamente siempre bien decidida y segura de lo que está haciendo. En mi opinión, Lady Carlotta siente satisfacción al engañar a otro, ya que de ese modo, ella es la que se encuentra mejor informada y de esa manera puede humillar tanto como quiera a su "víctima". Lo cual es una actitud un tanto malvada y siniestra probablemente causada por miedo a ser ella la víctima de humillación

Julieta Cheb Terrab 3° "A"

sábado, 13 de noviembre de 2010

Notas varias 3ro.A

SAKI, "Los fabuladores y otros cuentos"

Russo Pablo: Bien
Haase Matías: N (Regular)
Goldenberg Eric: Bien
Safar Corina: MB -
Alterman Kevin: N
NArosky Camila: MB
Orfali Tomás: Bien
Fabricante Tomás: B(-)
Levy Lucille: N (Regular)
Bokser Brian: MB (-)
Benzaquen Eitan: N (Regular)
Turek Romina: Bien +
KraselniK Facundo: Bien +
Dantur Antonio: Bien (-)
Rothschild Lucas: N
Imach Ian: B
Cúneo Camila: B
Roman Agustina: N (Regular)
Ravel Nicolás: Bien +
Kañevsky Agostina: Bien +
Cheb Terrab Julieta: MB
Costa M. Victoria: MB
Lehrer MArtin: MB (-)
Pomsztein F Melissa: MB
Sustas Ornella. B
Pardo Natalí: MB
Sonkin Damian: Nota en suspenso. Ilegibilidad
Kronik Axel. MB
Solé Santiago: B(-)
Minuzzi MAnuela: Bien



RECUPERATORIOS:

Rothschild Lucas:  N Cuentos de ciencia ficción
                             N Redacción y ortografía

Fabricante Tomás: N Cuentos clasificados T
                             No se presentó en recuperatorio del segundo trimestre

Román Agustina:  N Recuperatorio del segundo trimestre

jueves, 11 de noviembre de 2010

"Desde el puente": Homenaje a Carlos Gorostiza


Actores, escritores, periodistas, amigos, y reconocidas personalidades de la cultura se reunirán para rendir homenaje a Carlos Gorostiza, uno de los dramaturgos más importantes del teatro argentino.
En el escenario de la sala Casacuberta, del Teatro San Martín, evocarán su obra: Alejandra Boero, Aída Bortnik, Patricio Contreras, Olga Cosentino, Roberto Cossa, Raúl Lavié, Cipe Lincovsky, Jorge Marrale, Pepe Novoa, Ana María Picchio, Magdalena Ruiz Guiñazú, Hermenegildo Sabat, Alicia Zanca y China Zorrilla, entre otros, quiénes leerán e interpretarán fragmentos de recordadas piezas teatrales como El puente, El pan de la locura, Los prójimos, Aeroplanos, y A propósito del tiempo. Habrá una invitada especial del encuentro: la actriz Analía Gadé, hermana del autor y estrella del cine argentino de varias décadas.

Martes 7 de diciembre a las 20.30 Hs., Sala Casacuberta.
Teatro General San Martín, Av. Corrientes 1530, Ciudad de Buenos Aires.
Entrada gratuita. Las entradas se entregarán 2 horas antes en la boletería del teatro hasta agotar las localidades (una por persona).


miércoles, 10 de noviembre de 2010

La Inmigración Italiana en Argentina


De dónde vinieron
La inmigración partió desde toda Italia. Pero podemos reconocer que en los últimos años hubo una tendencia que muestra que el sur de Italia era el que enviaba más inmigrantes a nuestro país. Probablemente, la razón de esto sea el retraso económico y productivo de esa zona de Italia durante este siglo. Para ver más profundamente estos datos: Emigrantes italianos hacia la Argentina por grandes regiones, 1880-1929











 Adónde llegaron

Buenos Aires fue la única provincia que constantemente recibió inmigración de esta colectividad. Santa Fe, Córdoba y Tucumán recibieron una gran cantidad al comienzo pero luego fue disminuyó.Y en el caso de Entre Ríos y La Pampa, en el siglo XIX se alojaron grandes asentamientos, deteniéndose posteriormente. Podemos ver en el mapa cómo era la distribución de los italianos en nuestro territorio en 1980.
Seguramente, muchos de los que al emigrar se asentaron en el interior, hoy están viviendo en el Gran Buenos Aires o en la Capital Federal debido al proceso migratorio interno que sufre nuestro país. Distribución de los italianos en Bs. As. y Gran Buenos Aires en 1980.

Causas de la emigración
Fueron diversas la causas de emigración del pueblo italiano hacia nuestro país. Entre ellas podemos encontrar:

La débil capacidad de adaptación de la economía italiana a la revolución industrial. La modernización no logró superar problemas estructurales de organización.

Las crisis de subsistencia entre 1816 y 1817.
Las epidemias de cólera en los siguientes períodos: 1835-37 / 1854-55 / 1865-67 / 1884-85.
La debilitación de los órganos asistenciales. La aparición de la burguesía desmonta a los mismos, estrechando el presupuesto estatal. Debido a esto aumenta la criminalidad, siendo expulsados de su territorio los italianos que no se "adaptaban" al sistema industrial.
La presión demográfica. Las familias que basaban sus ingresos en la producción agraria crecen sin encontrar nuevos territorios para sus cultivos. Por lo tanto, deben emigrar para conseguir mantener su forma tradicional de producción.
Las penurias monetarias surgidas a partir de las altas tasas impositivas y la usura. Era necesario que parte de la familia emigrara para conseguir ganancias externas que permitieran superar dichas penurias. Es por eso que muchos inmigrantes enviaban parte de sus ingresos a la familia que había quedado en Italia para poder levantar las hipotecas que pesaban sobre sus tierras.
La compleja adaptación de los artesanos al proceso industrial. Ante la imposibilidad de competir con la industria, emigran para mantener su forma de producción en países aún no desarrollados que valorasen su "arte". Muchos de nuestros abuelos fueron zapateros, sastres, trabajadores del cuero, que eran superados por la producción industrial.
La atracción de diversos puntos del planeta que necesitaban de mano de obra para su crecimiento extensivo, dado que contaban con grandes territorios desocupados. En algunos casos, la distribución de los inmigrantes a lo ancho de esos territorios fue efectiva. Lamentablemente en nuestro país, esa organización no fue debidamente implementada, con lo cual no se ha logrado una distribución pareja por nuestro territorio. Las causas de este hecho son variadas y complejas.
Puntualmente en nuestro caso, los agricultores italianos encontraron tierras para seguir trabajando dentro de su rubro sin sufrir la reconversión que se produjo en su país.
La 1era y 2da guerra mundial, y las consecuencias económicas durísimas en las que quedaron los países de Europa después de las mismas.

A qué se dedicaron
Podemos considerar que se formaron siete grandes categorías ocupacionales: agricultores, jornaleros, artesanos, comerciantes, profesionales liberales, varios y sin profesión. En los primeros momentos de corriente inmigratoria, los datos brindados por los inmigrantes de su actividad ocupacional muestran que era nulo el número de personas sin ocupación. Es muy probable que algunos de ellos haya mentido por temor a no ser aceptado. Recién en este siglo comienzan a aparecer contingentes sin ocupación (entre 10% y 15% de la población mayor de 16 años) llegando a un 20% en los años de la guerra y el fascismo.
Para tener una visión más clara de los grupos ocupacionales comentados anteriormente, podemos ver el cuadro de Grupos ocupacionales de los inmigrantes de italianos entre 1876 y 1929

La Inmigración en Argentina

Inmigración europea. 1880 – 1914
Uno de los principales factores de cambio que dio lugar a la transición desde la Argentina tradicional a la moderna fue la inmigración. Y sin ella no es posible comprender la Argentina contemporánea. No hubo otro período en el que la proporción de extranjeros en edad adulta haya sido tan significativo; por más de setenta años, el 60% de la población de la Capital Federal y casi el 30% en las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, eran inmigrantes. La europeización del país y la modificación del carácter nacional, tan anhelados por la generación del ochenta, la elite política del momento, se tradujo en una política inmigratoria abierta.

Etapas de la inmigración.
Hasta 1880, a través de las políticas de poblamiento, se intentó promover la agricultura, la ganadería y la red de transportes, para luego industrializar el país. Dentro de la heterogeneidad de la corriente inmigratoria, casi la mitad provenía de Italia, especialmente del sur, y una tercera parte de España.

Luego de 1880, comenzó la segunda etapa. A partir de aquí se buscó mano de obra para una producción agrícolo–ganadera masiva, pero pocos inmigrantes lograron ser propietarios. Ante el fracaso del plan de adjudicación de tierras en propiedad, el inmigrante se transformó en arrendatario o peón y buscó asilo en los centros urbanos. Así, las políticas de poblamiento fracasaron. Igualmente, al ser la inmigración mayoritariamente masculina, se ocupó de actividades rurales, favoreciendo el desarrollo de una economía agrícola que permitió que el país se convirtiera en el principal exportador de trigo en el mundo cuando, hasta 1870, la Argentina lo importaba.

La estructura social
Como consecuencia del proceso inmigratorio, la estructura social argentina se volvió más compleja, a la vez que con el aumento de los sectores medios y populares, se produjeron cambios en la cultura política. Si bien creció el número de industriales y comerciantes, la clase alta se cerró frente al inmigrante, reteniendo la riqueza y el prestigio (basado en la "antigüedad y los antepasados") y el poder político–económico asociado a la propiedad de la tierra.

La estructura de clases de entonces puede ser dividida en cuatro segmentos. El primero estaba representado por la clase alta o aristocrática, la cual hasta 1914 representó al uno por ciento de la población. La siguiente era la alta clase mediaque, aunque próspera, era dueña de escaso prestigio social. La baja clase media no poseía fuerza económica ni poder social, pero vislumbraba alguna posibilidad de ascenso. Finalmente, la clase baja, que representaba a los dos tercios de la población, ocupaba la base de la pirámide social.

El tipo argentino, en tanto, fue cambiando. La clase dominante, estaba compuesta por ganaderos, estancieros, comerciantes, abogados y políticos. Las clases medias iban fraguándose con la inmigración a través de su participación en la economía y en el proceso de aculturación modernizante. Las clases bajas, distribuidas a lo largo y a lo ancho de todo el territorio, recordaban la dualidad del país. Para gobernar la Argentina moderna fue preciso incorporar a los inmigrantes, sin resquebrajar la integridad nacional.

Entre 1902 y 1910, se operaron cambios en la estructura social, los que produjeron fuertes fisuras en el sistema político. La guerra en Europa alentaba la entrada de inmigrantes que buscaban nuevos lugares para su bienestar. La guerra del ´14 no sólo interrumpió el flujo inmigratorio, sino que también convocó a los nacionales beligerantes, lo cual explica el saldo inmigratorio negativo del período 1914–1918. Sin embargo, Argentina logró retener a los hijos de los extranjeros de las primeras olas, proclives tanto al ascenso social como a la participación política. Muchos de ellos habían obtenido títulos universitarios, los que sumados a la actividad de sindicalistas anarquistas, provocaron las tensiones que caracterizaron al país a principios de siglo.

La población urbana se duplicó. Y fue la clase media el estrato con mayor desarrollo, gracias a la contribución de los extranjeros; en él, crecían los sectores dependientes (empleados, funcionarios, técnicos). A la vez, fue en los centros urbanos donde se acentuó el ascenso social, favoreciendo la integración de todos los estamentos en el orden social vigente.

martes, 9 de noviembre de 2010

Conversación con Carlos Gorostiza. La búsqueda del lenguaje. por Patricia Zangaro

ZANGARO: Carlos, su primer estreno, EL PUENTE, en el año 1949, inaugura también la doble condición de autor y director que caracteriza el espacio escénico, sobre todo a la luz de algunas reflexiones que, en una charla en la Fundación Somigliana formulara Gastón Breyer, autor justamente de la escenografía de EL PUENTE, sobre la relación entre el texto dramático, que es un cuerpo de información longitudinal, que se despliega en el tiempo, y lo que él llama objeto escénico, que es una masa de información que se presenta en el espacio. Breyer planteaba que en esta ecuación se sostiene el problema fundamental del teatro y que es el director quien debe resolver la relación entre aquello que se dice y aquello que se muestra de manera que no haya preponderancia de un polo de la relación sobre el otro, o redundancia. ¿Cómo ha vivido usted, en su doble condición de autor y director de sus propias obras, esta relación entre texto y espacio?

GOROSTIZA: Cuando yo escribí EL PUENTE tenía alguna pequeña experiencia como director, pero dirigí esa primera obra mía con mis compañeros de La Máscara, fundamentalmente porque no había directores interesantes: el italiano Tului, que dirigió parte de CRIMEN Y CASTIGO y luego se volvió a Italia, cuando se dio cuenta de que como grupo de teatro independiente no teníamos ninguna posibilidad de estrenar en el teatro profesional; y Adolfo Celli, un director extraordinario que dirigió ANTIGONA, y que luego se fue a Brasil...Gastón Breyer hizo una hermosa escenografía para EL PUENTE: él jugó con un gran bastidor, casi en diagonal, que giraba, y al girar se convertía en varias cosas de acuerdo con la ubicación que se le daba al bastidor, es decir que se trataba de planos que al moverse convertían el exterior en interior, y viceversa...Pero yendo concretamente a tu pregunta yo te diría que disiento con Breyer oprque creo que el teatro es fundamentalmente palabra. La escenografía, y todos los signos escénicos, tienen que estar al servicio del texto.


ZANGARO: En su proceso creador, ¿percibe que hay alguna manera particular desde la cual aborda la escritura de sus piezas?

GOROSTIZA: Nunca es la misma...Sé que mis piezas surgen de ideas que me obsesionan, sentimientos, imágenes, vivencias...Pero el detonante es diverso: a veces es un espacio, otras una frase, o un personaje...En el caso de EL ACOMPAÑAMIENTO fue curioso: la escribí a partir de la imagen de los actores, de Ulises y el Negro Carella, que habían trabajado conmigo en LOS HERMANOS QUERIDOS...Recuerdo que el día que vinieron a casa para que les leyera la obra, Ulises le dijo al Negro: "Vos tenés que hacer un personaje que vi en Palermo Viejo, toca el bandoneón y canta...y cree que es Gardel". ¡Y empezó a contar el personaje que yo había escrito y que iba a leerles esa misma noche! En el caso de AEROPLANOS recuerdo exactamente la primera imagen. Yo estaba escribiendo una novela, pero me aparecieron unas ganas enormes de escribir teatro, aunque no tenía absolutamente nada en mente. Y un día vino a verme un gran amigo, Pedro Doril...Yo estaba resfriado, y al despedirse me dio una palmada y me dijo "¡Cuidate!" En aquella palmada yo sentí algo, la amistad...toda. Me acosté, y a la mañana siguiente tenía la obra; en dieciocho días la terminé. En EL PUENTE, lo primero que aparecióm fue el espacio. Yo cuestionaba el teatro retórico de aquellos años y me quejaba de la falta de obras que hablaran de nuestros temas, con nuestro lenguaje..."¿Por qué no hacen una obra que transcurra en la calle, en una esquina?", les decía a mis compañeros de La Máscara. Y entonces fue cuando me desafiaron para que la escribiera yo, porque sabían que había publicado poemas, algún cuento; había escrito las obras de títeres; sabían que estaba escribiendo una novela. Así empezó la escritura de EL PUENTE, con la calle, la esquina, y ese contraste social. En LOS PRÓJIMOS partí de una noticia que leí en el diario sobre una chica del Bronx que había sido asesinada en la calle mientras los vecinos cerraban las ventanas y se escondían. EL PAN DE LA LOCURA también surgió a partir de una noticia que leí en la revista Life, que me conmocionó, y que proyectó todo un mundo...Creo que en ambas piezas hay un tono bíblico.

Carlos Gorostiza

Nacido en Buenos Aires en 1920, Carlos Gorostiza es autor de
varias obras fundamentales del teatro argentino.
En 1949, con sólo 29 años, conmovió a la escena porteña con El puente –estrenada en el Teatro La Máscara– que inauguró una nueva época del teatro argentino.
Desde entonces no ha dejado de estrenar, convirtiéndose –por peso propio– en un referente insoslayable de la llamada Generación del 60, constituída por autores como Roberto Cossa, Ricardo Halac, Sergio De Cecco, Jacobo Langsner, Julio Mauricio, Rodolfo Walsh, Carlos Somigliana, Ricardo Talesnik y Oscar Viale.
Fue un miembro clave de Teatro Abierto, el más recordado movimiento de resistencia cultural durante la dictadura 1976-1983. Y fue, también, el primer Secretario de Cultura de la Nación de la recuperada democracia, durante el gobierno de Raúl Alfonsín.
Entre sus principales obras teatrales figuran –además de El puente–, El pan de la locura (1958), Los prójimos (1966), ¿A qué jugamos? (1968), El lugar (1970), Los hermanos queridos (1978), El acompañamiento (Teatro Abierto, 1981), Matar el tiempo, Hay que apagar el fuego (1982), Aeroplanos (1990) y El patio de atrás (1994).
Es, además, autor de novelas, entre ellas, Los cuartos oscuros, Cuerpos presentes (1981), El basural (1985), Vuelan las palomas (Premio Planeta, 1999) y La buena gente (2001).
Sus obras son conocidas a través de traducciones y representaciones en grandes ciudades, montadas en inglés, portugués, francés, italiano, hebreo, alemán, finlandés y ruso.
Asimismo, Carlos Gorostiza ha recibido los premios Nacional y Municipal de Teatro y de Novela.
Toque de queda es la primera obra que estrena en el Teatro San Martín.

lunes, 1 de noviembre de 2010

Fernando Savater con su libro "Ética para Amador" y La Nona



Moral : " es el conjunto comportamientos y normas que tú, yo y algunos quienes nos rodean solemos aceptar como válidos". ( Citado del Libro "Ética para Amador").

Inmoral: hace referencia a todo aquel comportamiento o persona que viola su propia moral o la moral pública. Esta persona estaría actuando de forma incorrecta ,estaría actuando mal.

Cuando me refiero a "su propia moral" quiero decir que mi moral es lo que yo pienso que estoy haciendo bien  y es coherente conmigo mismo, o sea estoy de acuerdo con lo que hago. La existencia de acciones y actividades susceptibles de la valoración moral se fundamenta en el ser humano como sujeto de actos voluntarios. La moral se relaciona con la libertad y abarca la acción del hombre en todas sus manifestaciones. Uno a veces decide hacer algo en contra de "su moral" ,esa acción que haga será inmoral porque va en contra de "mi moral" por ejemplo me peleo con un amigo y le pego, esa acción que tome va en contra de "mi moral" porque para mí estuvo mal pegarle, pero sin embargo le pegué.Ahora cuando hablamos de "moral pública" es cuando la sociedad está de acuerdo con la moral tomada por un grupo de personas o persona. La moral pública aparece mucho en la política cuando hablamos de si algún presidente tomó una buena decisión ,para algunos esa decisión va estar bien, entonces va ser moral, pero si contradice va ser inmoral para otros.

La relación con "La Nona" en la familia todos toman acciones "buenas" o "malas" depende del personaje ,por ejemplo Chicho que en mi opinión es el personaje que mas acciones o decisiones inmorales tomó, siempre pensaba en él .También podríamos decir que él abusa de su libertad y reprime la de sus familiares y la del pobre Don Francisco.Volviendo al tema Chicho es el culpable del  sufrimiento de su familia ,quiere casar a la nona solo para beneficiarse a si mismo y todas las acciones hechas por él empeoran la situación .Chicho es un personaje, como dije antes, muy inmoral. Igual todos en la familia son así, si el lector lee la parte en donde la familia quiere matar a la nona ,depende del lector, esa decisión va ser inmoral o moral. Para algunos va estar bien y para otros no. Si argumento que esa decisión esta bien, puedo decir que si ese plan hubiese funcionado, habrían arreglado el problema económico de la familia. Ahora argumento que ningún familiar o persona tiene el derecho de matar a otra persona, uno no puede jugar a ser Dios y decir quién debe morir y quien no. Retomando otra vez con Chicho, su opositor seria Carmelo que siempre piensa que lo que hace Chicho está mal.


Teatro de la Ribera

“El teatro de la Ribera” está ubicado en el reconocido barrio de La Boca y fue inaugurado en el año 1971, con una capacidad para 700 personas, es un Teatro que existe gracias a otra de las grandes donaciones realizadas por Quinquela Martín que deseaba fundar un teatro para que todas las personas con inquietudes artísticas pudieran disponer de esta sala durante el transcurso de una semana. Las mismas tienen un gran valor gracias a las enormes pinturas de Quinquela Martín. También allí funcionó un coro, una asociación de teatro infantil y se presentaron conciertos, ciclos y conferencias gracias al apoyo de artistas que permitieron con su aporte el desarrollo de este proyecto. Hoy sigue funcionando como teatro con una programación de obras y el teatro experimental de gran calidad y pertenece al “Complejo Teatral de la Ciudad de Buenos Aires” dependiente de la Secretaría de Cultura de la Ciudad.
El teatro cuenta con 643 ubicaciones, distribuidas en una platea baja de 475 localidades y una platea alta con 168 butacas. El escenario tiene 11.30 metros de embocadura y 14 metros de profundidad.
El teatro esta pintado con los típicos colores del barrio de La Boca, colores llamativos, fuertes y alegres.

Link de la foto: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhBmoUK7EnzVNMiNlNg1RYn1iD5u8DSpCgDygD4rBz1LWMJkV1r1TFztOVqMwqRLI7rTa5Thg2p8lc9fmVZvcMkEZkSPYfwnIuFnCqefFeUweB2btQAICp__95PpTRAHvGQLR10Tef-OfI/s400/Teatro+de+la+Ribera+3.jpg (no me deja subirla)

Romina Turek 3ºA

domingo, 24 de octubre de 2010

La nona de Roberto Cossa

La nona forma parte de un género teatral conocido como el grotesco criollo: un teatro que es espejo de costumbres, reflejo de la falta de dinero, de la necesidad y de la formación de una nueva identidad nacional. Vinculadas con la inmigración de principios de siglo XX –y con los fracasos de la misma, la miseria de aquellos que habían llegado a Buenos Aires pensando en hacerse ricos, el rejunte de nacionalidades y su no siempre armoniosa convivencia-, una serie de piezas teatrales se dedican a destacar situaciones y personajes disparatados y ridículos, que por momentos provocan la risa del espectador y en otras ocasiones lo mueven a lástima o a rechazo.
Roberto Cossa magistralmente consigue este doble efecto en La nona, una pieza breve dividida en dos actos. Los protagonistas son hijos de inmigrantes italianos, que viven al sur de la ciudad y mantienen un comercio medianamente próspero. Los hermanos, Carmelo y Chicho, son como dos polos opuestos: Carmelo es el comerciante preocupado en progresar, Chicho es un holgazán que se refugia en la excusa de componer su música para evitar trabajar. Pero el hogar parece desmoronarse bajo la presión de la nona (la abuela, nonna en italiano), quien, con sus cien años, está más viva que nunca y no para de comer y de demandar continuamente más alimentos. Hay otros tres personajes femeninos que son la tía, la esposa y la hija de Carmelo. Entre todos, se las ingenian como pueden para alimentar a la insaciable nona, pero llega un momento en que los recursos se agotan. ¿Qué hacer?
El primer acto de la obra es decididamente cómico, mostrándonos las excentricidades de la vieja (casi siempre representada por un hombre, como el genial Pepe Soriano), los artilugios de Chicho para no tener que trabajar y las posibles soluciones para librarse de la nona. Pero el segundo acto es, por el contrario, puramente grotesco: al espectador se le muestra en toda su crudeza la miseria de la familia, las terribles consecuencias de la voracidad de la nona y la muerte, que va engulléndolos uno a uno.

sábado, 23 de octubre de 2010

TEATRO GENERAL SAN MARTIN por Romina Turek

El teatro General San Martín esta ubicado en la famosa calle Corrientes. Es uno de los teatros MÁS importantes de la Argentina. Como lo dice su nombre, esta hecho en memoria de “José de San Martín”. Es un teatro municipal y su apertura fue un 25 de mayo de 1960. Anteriormente era un teatro inaugurado en el año 1944 que llevaba el nombre de “Teatro Municipal de Buenos Aires”. En 1950 recibió el nuevo nombre (el actual), homenajeando los 100 años del fallecimiento de dicho prócer. Finalmente lo reconstruyeron y ahí fue su apertura, aunque comenzó a operar un año después. Tiene treinta mil metros cuadrados distribuidos en trece pisos, cuatro subsuelos, tres salas teatrales, varios salones de exposición y un cine.
En 1962 se proyectó hacia la calle Sarmiento el Centro Cultural San Martín, un conjunto de dos edificios interconectado con el teatro, que se inauguró en 1970. En el año 2000, el Teatro San Martín se transformó en la sede de la Dirección General y Artística del Complejo Teatral de Buenos Aires.
Tiene cuatro salas, y cada una de ellas tiene ese nombre por diferentes motivos.
En los últimos meses, se estuvo hablando de una remodelación que tenía un costo bastante alto, y que incluía dos terrenos contiguos al teatro para transformarlos en una plazoleta pública.

Dejo el link de una presentación que hizo el grupo “Marión” en el teatro, que es un grupo que hace música de estilo antiguo, medioevo y renacimiento. Es un gusto personal, pero se puede apreciar lo bien que se oye, aún siendo en el Hall Central de dicho lugar.

http://www.youtube.com/watch?v=1hmnldDXDIU

Romina Turek, 3ºA.

jueves, 21 de octubre de 2010

Teatro General San Martín


La historia del actual Teatro San Martín comienza prácticamente con el siglo. Las crónicas señalan que el 8 de marzo de 1906, en la sección "Cartas de Lectores" del diario La Nación, aparece por primera vez un pedido a las autoridades para "la creación de un coliseo oficial en cuyas tablas ilumine la luz del arte teatral". Dos años después, en 1908, el joven diputado socialista Alfredo Palacios presenta en la Cámara un proyecto "para que los vecinos de Buenos Aires gocen de la posibilidad de contar con un teatro con fines no comerciales, sino de educación y esparcimiento". El proyecto no logra tratamiento legislativo.
El 7 de junio de 1912 el Concejo Deliberante de la Ciudad de Buenos Aires sanciona una ordenanza disponiendo la creación del Teatro Popular de Buenos Aires, destinado a ofrecer "espectáculos moralizadores e instructivos". La ordenanza no es promulgada por el Departamento Ejecutivo.
El 26 de noviembre de 1936, la Intendencia de la Ciudad de Buenos Aires dispone la construcción de un edificio para el Teatro del Pueblo -que dirigía el legendario Leónidas Barletta, figura fundamental del teatro independiente argentino- a fin de que "permita a la ciudad contar con un gran teatro popular, accesible a todas las clases sociales".
El 23 de diciembre del mismo año se expropia el Teatro Nuevo, ubicado en Corrientes 1530 y se le da en concesión por 25 años a Barletta para que funcione allí el Teatro del Pueblo. El Teatro Nuevo había sido inaugurado en 1908 y allí habían actuado destacados elencos nacionales e internacionales, pero hacia la década del '30 funcionaba en ese lugar el Teatro Corrientes, dedicado al género de la revista y con escaso éxito.
El 3 de diciembre de 1943, las autoridades de la revolución del 4 de junio de ese año, dejan sin efecto la concesión a Barletta y se pierde así la sede oficial del Teatro del Pueblo.
El 18 de diciembre de 1943, por decreto del Departamento Ejecutivo Municipal, se crea el Teatro de la Ciudad de Buenos Aires, "cuya finalidad ha de ser el fomento del teatro nacional en sus más puras fuentes tradicionales".
Después de muchas refacciones, el 23 de mayo de 1944 se inaugura el Teatro Municipal de Buenos Aires, con el estreno del drama popular heroico Pasión y muerte de Silverio Leguizamón, de Bernardo Canal Feijóo.
La construcción del actual edificio, en el mismo sitio del Teatro Municipal -ya denominado General San Martín-, comienza el 24 de junio de 1954, sobre un proyecto de los arquitectos Mario Roberto Alvarez y Macedonio Oscar Ruiz. El mismo se inaugura el 25 de mayo de 1960 (día en que el país festejaba el sesquicentenario de la Revolución de Mayo) aunque durante ese año no se realiza ninguna actividad artística. Con Más de un siglo de teatro argentino, espectáculo de teatro, danza, música y ballet con importantes figuras de la escena nacional como Luisa Vehil, Mecha Ortiz, Milagros de la Vega, José María Gutiérrez, Guillermo Battaglia, Eva Franco, Gloria Ferrandiz, Iris Marga y Santiago Gómez Cou, entre otros, comienza finalmente en marzo de 1961 la actividad cultural del Teatro General San Martín, el complejo teatral más influyente de América latina y sin duda uno de los más importantes del mundo.Desde entonces, el Teatro San Martín ha ido ocupando un lugar cada vez más importante en la vida cultural de Buenos Aires. Situado en el corazón mismo de la ciudad, ocupa una superficie cubierta de 30.000 metros cuadrados, con frente a la Avenida Corrientes, el paseo obligado de la noche porteña, y es visitado anualmente por más de un millón de personas. Su estructura -que posee tres cuerpos-, con trece pisos y cuatro subsuelos, no sólo alberga tres salas teatrales propiamente dichas sino también varios salones de exposición, un cine, talleres, depósitos y gabinetes para el desarrollo de las distintas tareas vinculadas con el quehacer artístico.

Entrevista a Roberto Cossa

La nona con Pepe Soriano * Parte 1

Primera Parte de la película argentina La Nona

viernes, 15 de octubre de 2010

Esto es Inadecuado y lo otro es lo adecuado

Como en El Cuentista y Los Juguetes de la paz se habla de lo que esta correcto y lo que no lo es. En los dos cuentos se hace una critica a la sociedad con respecto al manejo que hacen los adultos frente a los niños con lo adecuado si no se hace de esa forma es inadecuado y fuera lugar. Los adultos le inculcan a los niños una forma adecuada de hacer las cosas y no permiten "irse" un poco de camino de esa forma,es por ello que los adultos controlan las mentes de los niños. A veces la educación en vez de ser adecuada termina siendo inadecuada.

Con esto llego a la famosa banda Pink Floyd cuyo hit "Another Brick in the Wall" hizo percusión en la sociedad.
La obra es la historia de un personaje llamado Pink Floyd (sería Roger Waters), una estrella de rock que perdió a su padre en la guerra, que tuvo una educación rígida y una madre sobreprotectora, un fracaso en su matrimonio, y que no entiende demasiado eso de ser un rock star y está harto de ello.
A medida que transcurre la obra el personaje va haciendo flashbacks que lo transportan a cada una de esas etapas de su vida. Todo eso lo llevó a aislarse emocionalmente para poder sobrevivir, construyendo un muro emocional. Cada una de las cosas negativas que le fueron pasando son "Another Brick in the Wall", "otro ladrillo en la pared", en ese muro emocional.
La parte del video y la letra del tema tienen que ver con la educación que él recibió de niño, sus maestros rígidos y como él fantasea con destruir la escuela, un lugar en el que en relaidad no lo están educando porque allí no le enseñan a pensar. En realidad no se rebelan contra sus maestros, son las fantasías que tiene Pink de hacerlo.
Refleja la visión de Roger Waters sobre la educación formal: el odiaba a sus profesores del colegio y pensaba que ellos estaban más interesados en mantener la disciplina en lugar de transmitir sus conocimientos a los estudiantes. Aquí la frase "another brick in the wall" ("otro ladrillo en la pared") se refiere a la imagen del profesor, que es visto como uno de las causas del aislamiento mental de Pink, el personaje de la historia que narra el álbum.

miércoles, 22 de septiembre de 2010

Hola Paula, como lo prometí acá subo los videos de "Lo que el tiempo nos dejo" creado por Telefe, saludos



En este video Mike Amigorena hace de Alfredo Astiz, militar que se infiltró en el grupo de madres de esa iglesia, que buscaban a sus hijos. Las delató, lo que provocó la desaparición de ellas.
Paula Luna

viernes, 17 de septiembre de 2010

Una pequeña historia de Ort Yatay dictadura



Un canción de Zupay la banda mencionada en el anterior vídeo, la letra trasmite un mensaje contra la dictadura militar y me hes llamativo que el acto de 9 de Julio 1977 Ort Yatay haya traído al colegio una banda que estaba en contra de la dictadura.

Nuestro homenaje a los estudiantes



Se conoce como Noche de los lápices la desaparición y tortura, acaecida el 16 de septiembre de 1976 durante la dictadura conocida como Proceso de Reorganización Nacional en Argentina, de siete jóvenes estudiantes de entre 16 y 18 años, en su mayoría militantes o ex-militantes de la Unión Estudiantil Secundaria (UES), que demandaban en la ciudad de La Plata el Boleto Escolar Secundario (BES),  suprimido por el gobierno militar. El testimonio de Pablo Díaz, uno de los sobrevivientes, ha sido fundamental para la reconstrucción y denuncia de estos hechos.

jueves, 16 de septiembre de 2010

Biografia de Saki (Hector Hugh Munro)

Hector Hugh Munro quien usaba el pseudónimo literario de Saki (18 de diciembre de 1870 -14 de noviembre de 1916), fue cuentista, novelista y dramaturgo británico. Sus agudos y, en ocasiones, macabros cuentos recrearon irónicamente la sociedad y la cultura victorianas en que vivió.

El nombre "Saki" se ha relacionado a menudo con el del copero que aparece en el "Rubáiyát" de Omar Khayyam. Pero puede también referirse a un primate sudamericano de larga cola con el mismo nombre, personaje central de su relato "The Remoulding of Groby Lington", el cual, como el mismo escritor, oculta un trasfondo equívoco bajo una apariencia decente. Este relato es el único de Saki que se abre con una cita: "Se conoce a un hombre por las compañías que frecuenta", y juega con la idea de que el hombre llega a parecerse a sus propias mascotas.

H. H. Munro nació en Akyab, Birmania. Era hijo de Charles Augustus Munro, inspector general de la policía birmana, cuando este país pertenecía aún al Imperio Británico. Su madre, de soltera Mary Frances Mercer, murió en 1872, corneada por una vaca. Este incidente pudo tener influencia en sus relatos. Su niñez se trastocaría al ser después trasladado a Inglaterra con unos parientes puritanos de personalidad severa e intransigente, la convivencia con los cuales amargaría para siempre su carácter.

Algún indicio de esto se observa en su famoso relato “Sredni Vashtar”. Munro fue educado en el Pencarwick School de Exmouth, y en el Bedford Grammar School. En 1893, siguiendo el ejemplo de su padre, ingresó en la policía birmana. Tres años más tarde, su mala salud le obligó a regresar a Inglaterra. Sus últimas palabras, de acuerdo con distintas fuentes, fueron: "Put that damned cigarette out!" (“¡Apaga ese maldito cigarrillo!”). Frase que se le escuchó decir desde una trinchera durante la Primera Guerra Mundial, dado que Munro se alistó en el ejército al comenzar la misma, a pesar de no tener edad que lo obligara a ello. Fue a Franciacomo sargento de los Fusileros Reales, y las ya citadas últimas palabras acontecieron en la mañana del 13 de noviembre de 1916, durante la batalla de Beaumont Hamel.

Después de su muerte, su hermana Ethel destruyó la mayor parte de sus papeles, redactando seguidamente su versión particular de la historia familiar. H. H. Munro nunca contrajo matrimonio.

No pretendo describir el futuro. Intento prevenirlo

I don't try to describe the future. I try to prevent it.
Ray Bradbury

No pretendo describir el futuro. Intento prevenirlo.

martes, 7 de septiembre de 2010

Producción escrita ´´Escena incompleta´´ (Pg 163)

Escena entre Sofia y Delfina, dos amigas que viven en una misma casa:
Sofia.-Me tenés cansada.
Delfina.-¿Yo? Vos sos insoportable.
Sofia.-¿Como te atrevés? Mi vida es un río de lágrimas por tu culpa.
Delfina.-Dejá eso. Es mío, llegó envuelto y a mi nombre. No veo por qué vas a usarlo vos.
Sofia.-Mirá cómo me lo llevo al río y lo tiro.
Delfina.-¡No serías capaz! Ridícula. Sos miedosa y estás embarazada.
Sofia.-¿Te parece? Decime la verdad, ¿No estoy flaca? Morite de envidia.
Delfina.-¡Maleducada! Dejé el piso limpio y las alfombras impecables. Soltá ese collar, ¿No ves que vas a estropearlo todo?
Sofia.-Yo lo agarre primero y no te lo voy a dar.
Delfina.-¡Por favor te lo pido! Hoy llega mi novio y yo tengo que usar el collar que me regalo. Vos no deberías quedartelo.
Sofia.- Dejame en paz. No me toques.

Echo por: Eric Goldenberg y Martin Lehrer

domingo, 5 de septiembre de 2010

Ya que estamos con las canciones...

Siguiendo con la línea de las canciones para explicar temas vistos en clase, una que puede hacer recordar a El Peatón de Bradbury: la conocida Sobredosis de TV de Soda Stereo, de su disco homónimo, año 1984.
La canción, al igual que casi todas las de la banda, es ambigua y bien puede interpretarse como un amor complicado o un hombre que es adicto a la televisión. Así como ésta le dice todo lo que debe hacer (Acuéstate, levántate) el protagonista sabe que debe hacer algo (la letra inmediatamente después dice No creo poder resistir).
En el final, dice No puedo seguir maquinándome, lo cual significa que finalmente la tele lo venció y no puede seguir dándole máquina a sus pensamientos, o bien que no puede seguir "siendo una máquina". Sin embargo en esta versión en vivo deja bien en claro cuál de las dos es, ya que Cerati le agrega cuatro palabras muy importantes a la letra antes del solo de guitarra XD.


viernes, 3 de septiembre de 2010

La relación : Música y Lengua

Con los comentarios que recibí hoy respecto a la canción Humanoid, con tu permiso Paula... subo un tema de Tokio Hotel que no va a asustar. Espero que reciba buena crítica, lo bueno es que la canción tiene que ver con la ciencia ficción. Subo el vídeo que creo que va a ser más interesante
y se va a entender el mensaje de la canción, que es que el amor no puede ser automático, porque el amor es espontáneo. La palabra "automatic" esta en nuestra vida cotidiana esta en acciones cotidianas o en la tecnología que ahora en el siglo 21 casi todo es automático.

Automatic-Tokio Hotel

Una versión acústica por las dudas que les de miedo...

Me encanta relacionar cuentos leídos o contenidos teóricos con la música


lunes, 16 de agosto de 2010

Servicio a domicilio

Paula este cuento lo escribí el año pasado ya que la profe nos había pedido que se los pasemos por mail porque lo iba a subir a no sé donde pero nunca lo hizo, espero que les guste.

Servicio a domicilio

Era tarde. Me habían pedido que investigara el presunto “suicidio” de la calle Monroe al 1692.
Entré. Comencé por ver el cuerpo. Por el estado del difunto parecía muerto hacía cinco horas. Al lado de él había una pistola calibre 42 con sangre la cual tomé para analizar. Después, recorrí el living y vi que había un helecho destruido en la alfombra y esa fue mi primera sospecha de por qué no fue un suicidio porque un helecho en la alfombra significaba que hubo una persecución. Después, vi que había manchas de sangre desde el living hasta el cuerpo. Eso era una señal clara de que había sido un asesinato pero la pregunta era: ¿Quién y por qué lo mató?
Antes de irme noté que había un cajón abierto y supuse que le asesino había tomado algo de ahí, que él ya conocía perfectamente la casa, que él sabía exactamente donde se encontraban las pertenencias de la víctima. Eso despertó mi duda y me quedé en la casa a investigar un poco más.
Entonces, supuse que el asesino ya conocía a la víctima. Después, vi el cuerpo para ver si encontraba algún indicio de algún material. 
Sorpresivamente, encontré polvo y cenizas provenientes del asesino. Eso quería decir que él trabaja de plomero o acostumbraba a trabajar con ese material. Entonces, empecé a buscar algo que me diera una pista: quién era el plomero de la casa. Y ahí fue cuando lo noté, que en forma destacada, había un cartel que decía: plomero a las 24 horas. En caso de que necesites comunicarte conmigo mi teléfono es 4073-9687. Yo enseguida tomé el teléfono y llamé. Mintiéndole, le dije que quería que me arreglara la tubería de mi casa y que como era un asunto importante para discutir que nos reuniéramos en un café que suelo ir que queda en Av. Lacroze 2032. Pero yo sólo quería investigarlo para ver si él era el asesino. Llegó el día. Nos juntamos y ahí empezamos a charlar. Noté que no tenía mucho dinero por cómo se vestía y porque al mozo no se animaba a pedirle nada. Mientras hablábamos yo fingía escucharlo. Al final, quedamos un horario y día, obviamente esto no va a pasar. Yo le pedí su dirección a propósito diciéndole por si necesitaba algo urgente y el teléfono. Después ya sabiendo su dirección podría pedir una orden en su casa para poder sacarle sangre y comprobar que él era el asesino.
Al otro día justo antes de que él saliera para mi “casa”, entré a su casa con una orden y le pedí sus huellas digitales. Obviamente, él estaba sorprendido pero colaboró gentilmente.
Después de analizar la huella de la mano con la huella de la pistola calibre 42 y las cenizas noté, sin sorprenderme, que eran iguales. El asesino fue enjuiciado y le dieron 20 años de cárcel. Fue unos de los asesinos mas torpes que vi en mi vida, pero igual me dio un poco de lástima.
FIN

Por Rodrigo Aparicio
2ºF

miércoles, 11 de agosto de 2010

El eternauta - Oesterheld

1) Evaluación oral.
2) Explicá or qué Oesterheld habla en prólogo de un héroe colectivo, y no de un héroe solo.
3) Describí en 7 renglones la viñeta más grande, la de la base de los Ellos.
4) Hacé una ficha técnica de los personajes donde indiquen características, gustos, habilidades, etc.
Los personajes son: los Manos, Mosca, Favalli y Gurbos.

2) Habla de un héroe colectivo, porque no es uno solo sino que son un ejército, "un grupo" que se unieron para combatir a los invasores. Algunos eran obreros, periodistas, trabajadores y oficiales del ejército. Cada uno de este grupo de héroes aportó sus habilidades y conocimientos al momento de la batalla; por eso dice que el libro del Eternauta no hay un héroe solo, sino un héroe colectivo. Favalli fue uno de los héroes, ya que en cierto momento tomó el lugar de "líder" aportando sus conocimientos para ayudar a la causa.

3) En la base de los Ellos había varios Cascarudos y Gurbos "congelados", sin usar. Había Manos trabajando en las distintas cosas que le ordenaban los Ellos, también había aparatos extraños y absurdos, luces de colores cambiantes, se apagaban y encendían constantemente. En la base se encontraban varias máquinas y/o artefactos, estatuas, platillos que parecían naves, y por último se encontraba la cúpula en el centro de la base que se expandía y contraía rítmicamente como un corazón.

4) Manos: Eran un tipo de extraterrestres manejados por los Ellos, en general eran muy parecidos unos con los otros y tenían una característica: dedos incontables.
Los Manos vivían en un planeta cubierto de nieve pacíficamente. Los Ellos les colocaron la "glándula del terror", una glándula artificial que está colocada en el más vital de sus órganos. Cuando alguno sentía miedo, la glándula esparcía un veneno que los mataba.

Mosca: Un periodista molesto. Siempre quería tener detalles de todo lo que pasaba en la batalla para escribirlo, ya que el pensaba que dentro de unos años su trabajo, iba a ser historia. Nombró a cada batalla.

Favalli: El mejor amigo de Juan, profesor de física, el más sabio e inteligente del grupo de sus amigos; el más experimentado para idealizar lo que iban a hacer para salvarse de la "nieve radioactiva". No tenía familia, sólo tenía a sus amigos quienes lloraron por él. Favalli fue el que tuvo la idea de hacer los trajes para ir en busca de comida, armas y remedios.

Gurbos: Eran animales gigantes; al igual que los Cascarudos, tenían un teledirector colocado en la nuca; si disparában a ese teledirector los gurbos se peleaban entre ellos, ya que no tenían cerebro. Eran controlados por los Ellos, las balas NO los lastimaban, no había arma que los derrote.

Camila Más y Michelle Guarnieri Frers de 3º "F"

martes, 10 de agosto de 2010

Evaluación Lengua "El eternauta"

1. Evaluación Oral

2. Oesterheld habla de un héroe colectivo ya que cada uno de los sobrevivientes incorporó su sabiduría, sus habilidades para poder derrotar a los enemigos. Juntos puedieron combatirlos. Más allá de que el único gracias a la maquina del tiempo (cosmoesfera) tuvo la posibilidad de evitar este ataque, pudo llegar a este instante gracias a los aportes de todos. Por ejemplo, Favalli al ser profesor de física pudo ayudar mucho,  con su intelecto pudo resolver los problemas que fueron surgiendo. Franco, el fundidor quien era un chico seguro de sí mismo, inteligente y quien arriesgaba su vida por todos. También estaban Mosca, Pablo, etc..

3. La base de los ellos estaba constituida por una cúpula en donde los ellos dirigian todo. Alli se centralizaba toda la información que los"manos" reciben de los cascarudos y hombres robots. Habia manos que neutralizaban las cargas atómicas de los cohetes. Había además, un rayo que destruia los aparatos en el aire. La esfera era como un aparato que producía un campo de fuerza, era una cúpula protectora que mientras actuaba como campo de fuerza nada ni nadie podría entrar ni salir. Todas las bombas que caían rebotaban y estallaban fuera de alli. Había manos, gurbos, hombres robots y segun lo que relata la historieta , también estaban los "ellos". Los gurbos salian de envoltorios transparentes. La cúpula estaba en Plaza Dos Congresos y cuando detectaba a un intruso sonaba un alarido estridente.

4. Manos: de pequeños les colocaron una glándula artificial. (Los Ellos)
Mueren por miedo y algunas glandulas que vierten en la sangre ciertas sustancias que preparan al cuerpo para una defensa (adrenalina)
Las sustancias que el terror vierte en la sangre actúan sobre la glandula artificial y esta segrega un veneno, que los mata en pocos minutos.
Vivian en un planeta cubierto por nieve, les gustaban los glaciares, con el juego cambiante de la luz de los soles sobre las montañas heladas. Vivian pensando en lo bello. Cuando estan por morir cantan una cancion. Son personas pero en una de sus manos tienen inumerables dedos, los cuales manejan con mucha facilidad.

Mosca: Ruperto Mosca. Era un periodista historiador. Le gustaba recoger hasta los detalles mas pequeños. Trataba de mirar lo que ocurria con ojos de las generaciones pasadas. Era un hombre muy sabio y con una mente que iba más alla de lo que sucedia. Nombró a cada enfrentamiento con los enemigos con nombres particulares. Defendió a Juan cuando los gurbos lo atacaban.

Favalli: un hombre con mucha sabiduria y con una derecha y fuerte postura ante cualquier ataque. Es profesor de fisica. Encontraba facilmente la solucion a ciertos problemas. Le gustaba andar en velero. Vecino de Juan Salvo. Solia junto con Polsky y Lucas ir de noche a jugar al truco a la casa de Juan.

Gurbos: raza con gran tamaño(200 toneladas), proveniente de otro planeta, causaban temblores en todas las zonas cercanas, destruyendo inumerables edificios, etc. Manejados por los "ellos". Las balas disparadas por los humanos no lo afectaban.

lunes, 9 de agosto de 2010

Evaluación de Lengua “El Eternauta” de Oesterheld

1) Examen oral
2) Explica porque Oesterheld habla de un héroe colectivo, no de un héroe solo. Mínimo 8 renglones.
3) Describí en 7 renglones la viñeta más grande de El Eternauta, o sea la de la base de los ellos.
4) Hace una ficha técnica donde indiques características de los personajes, gustos, habilidades, etc. Personajes: Manos, Mosca, Favalli y Gurbos.

Respuestas:
1) -
2) Oesterheld habla de un héroe colectivo y no un héroe solo porque gracias a cada uno de los sobrevivientes, gracias a que cada uno de ellos cumplió con su tarea asignada y brindó su fe, voluntad, compromiso y cooperación. Gracias al trabajo en grupo, lograron dar batalla a los invasores, luchando hasta el final sin bajar la cabeza jamás. Y a pesar de que Juan Salvo fue, finalmente, el único en sobrevivir, no hubiera conseguido nunca ésto sin la indispensable ayuda de sus compañeros y amigos Favalli, el profesor de física, que cumplió en un momento la función de líder del grupo y que siempre, utilizando su indiscutible razonamiento e inteligencia logró solucionar los problemas que se les presentaron a lo largo de la historia. Franco, el fundidor, el valiente, el que no dudaba jamás en avanzar, siempre mirando para adelante, tan capaz y resuelto como ningún otro. Estaban también Pablo, el chico de la ferretería, al que encontraron encerrado en el sótano de este lugar, Mosca, el historiador, el cabo Amaya y más. Sin ellos ni la historia, ni las batallas, ni nada hubiera sido igual.

3) En la base de los Ellos se encontraban los Manos, los Cascarudos y los Gurbos que iban saliendo de extrañas envolturas transparentes para formar las unidades de combate. Aparatos extraños, antenas de metales, luces de colores formaban parte de esa impactante imagen. Allí, abarcando parte del monumento a “los dos congresos” se encontraba la base, la cúpula, el corazón de la invasión, allí en esa especie de domo irisado, se encontraban los Ellos. Tan espectacular, poderosa y avanzada era la base de esta especie extraterrestre que era capaz de producir un campo de fuerza. Y no sólo contaban con esta cúpula, sino también con los Manos, sometidos a los Ellos, quienes manejaban los neutralizadores de aparatos aéreos contra los aviones franceses. Los Ellos tenían un equipo de ataque de una fuerza inalcanzable y también una muy alta defensa, sumado al campo de fuerza, un aparato de alarma que rastreaba la presencia terrestre y al detectarla producía un alarido estridente delatándolos.

4) Los manos:
• Raza extraterrestre.
• Poseían unas extrañas e increíbles manos con incontables dedos que movían de un lado al otro como si cada uno de ellos tuviera vida propia.
• Manejaban máquinas y teclados por una velocidad inalcanzable.
• Invadidos por los Ellos, quienes les colocaban de pequeños una glándula dentro de su cuerpo que cuando sentían miedo segregaba un veneno mortal que los mataba en pocos minutos.
• Vivían en un planeta cubierto por nieve.
• Una tradición de los manos era cantar una canción de cuna cuando estaban perdiendo la vida.


Mosca:
• Periodista de historia.
• Gustaba de saber hasta los más mínimos detalles.
• Tomó el rol de acoplador de datos de la historia de la invasión para poder así escribir un libro relatando los increíbles sucesos que les sucedían.
• Nombró a la batalla de la Av. General Paz: “El combate de la General Paz” y a la de River Plate: “El asedio de River Plate”
• Salvó a Pablo del ataque de los gurbos y del lanza rayos.

Favalli:
• Profesor de física.
• Inseparable amigo de Juan.
• Gustaba de ir a andar en velero y de la electrónica.
• Hombre de gran inteligencia.
• Tenía la habilidad de encontrar la solución a los problemas que se le presentaban a él y a sus amigos con los objetos disponibles al alcance de las manos.
• Vivía en Vicente López.
• Era un hombre que no dudaba nunca en usar el razonamiento.
• Solidario con los suyos, siempre estaba dispuesto a ofrecer su vida con tal de proteger a sus queridos.

Gurbos:
• Raza extraterrestre.
• Con un peso cercano a las doscientas toneladas.
• Capaces de romper el pavimento y provocar fuertes temblores.
• Las fieras más feroces de todo el universo.
• Invulnerables a las balas de las armas humanas.
• Estaban sometidos, al igual que los Manos, a los Ellos, quienes los capturaron y llevaron a la tierra para usarlos como armas de ataque.


Gal Vukusich 3ºF

jueves, 5 de agosto de 2010

Actividad integradora de "El eternauta"

2- Explicá por qué Oesterheld habla de un héroe colectivo y no de un héroe solo. MÍNIMO 6 RENGLONES.

Oesterheld habla de un héroe colectivo porque se refiere al grupo de Juan, Favalli, Pablo y los demás integrantes de la casa en el principio de la historia; a todo ejército conformado por sobrevivientes lo largo de la historia.
Se refiere a un héroe colectivo porque todos lucharon juntos por un mismo objetivo, el cual era destruir a los invasores (los cascarudos, los hombres-robots,los gurbos, los manos y los ellos).Cada uno aportaba sus habilidades y muchos se sacrificaron por el bien del prójimo. Ninguno de ellos hubiese podido sobrevivir sin ayudo de los demás. Por eso no son héroes individuales sino que entre todos forman un grupo de héroes.

3- Describí en 7 renglones la viñeta más grande del Eternauta, o sea la de la base de los "ellos"

En esta viñeta se puede observar la base de los ellos. Esta era el corazón de la invasión. En ella encontramos una cúpula en donde se encuentran algunos ellos con una atmósfera especial. También hay estructuras iluminadas por su brillo. Estas estructuras altísimas sirven para proteger la base. Generan un escudo protector invisible que no se puede atravesar. Una de las defensas es un rayo láser que desintegra los proyectiles.

4-Hace una ficha técnica donde indiques características de los personajes, gustos, habilidades, etc. (Los manos, Mosca, Favalli y los Gurbos.

Favalli: Profesor de física. Poseía un velerito en Olivos. Estaba loco por la electrónica. Era el cerebro del grupo y era el encargado de resolver la mayoría de los problemas. Era muy realista y no se ilusionaba con los triunfos de las batallas, de esa manera volvía a sus compañeros del ejército hacía la realidad.

Mosca:Historiador que quería que trascienda la historia de la invasión. Incluía el más mínimos detalle y lo anotaba en su libreta; no le daba importancia a la gravedad de la situación. Vivía en una burbuja.

Gurbos: Extraterrestres que pesaban más de 100 toneladas. Poseían una coraza muy dura y las balas no les hacían ni cosquillas. Eran muy veloces y se peleaban entre ellos. Eran manejados por los manos.

Manos: Los "ellos" les implantaron una glándula del terror que con solo pensar en revelarse ante ellos, morían al poco tiempo por el miedo. Tenían manos enormes que ocupaban gran parte del teclado por donde manipulaban a los hombres-robots, cascarudos y gurbos. Físicamente se parecían mucho a los humanos. Eran muy espirituales y deseaban respetar las bellezas del universo. Antes de morir todos cantaban la misma canción que parecía de cuna. A diferencia de los ellos, podían respirar el aire de la tierra.

JULIETA BERTENASCO Y CAMILA GERMANETTI DE 3F.

martes, 3 de agosto de 2010

"LOS CAZADORES CÓSMICOS" de Philip Dick.

Página 121, ejercicios 1 y 2:
1.Gaidos: son androides similares a los gatos. Poseen un pelaje suave con grandes manchas rosadas sobre su piel de color azul oscuro, sus pelos son muy cortitos ya que ayudan a su gran velocidad, pueden alcanzar hasta 10 veces la velocidad de la luz; tienen dos ojos que llegan a ver a una mosca desde una distancia de un millón de millas y son muy saltones, por eso alcanzan una gran vista periférica; son cuadrúpedos con unas increíbles y garras afiladas como cuchillos que utilizan para cazar sus presas. Provienen del planeta Gaidan en el cual prevalece la ley del más fuerte, sin embargo son una especie muy organizada, dirigida por un gaido o gaida superior: se realiza un reclutamiento de los gaidos jóvenes que están en edad de pelear y realizan un entrenamiento tanto práctico como técnico que dura 164 días terrestres para luego ponerlos a prueba todos contra todos. El que logra vencer a todos se convierte en el gobernante pero las reglas prohíben matar, el gaido que matase accidentalmente es expulsado del entrenamiento y el que matase con intención es desterrado de su planeta ligado a su suerte. Cuando el gobernante muere se vuelve a realizar dicho entrenamiento y así sucesivamente.

2. Luego de haberse apoderado del botín adharano la nave terrestre volvió a su planeta y enseño su tesoro. A la semana, todas las mujeres del planeta llevaban en sus cuellos una o más de estas esferas como habían predicho los soldados de la expedición, pero casi a la semana aquellas hermosas “joyas” comenzaron a abrirse… Era una noche calurosa cuando se abrió el primer huevo en la casa de Silvanus Fry el gerente de Empresas Terrícolas, él había sido el primero en regalarle una de esas esferas a su mujer ya que se guardó una de ellas luego del ataque a los adharanos. El tiempo caluroso junto con el calor del cajón de la mesa de luz de la señora Fry ayudaron a la incubación del huevo. La esfera comenzó apagando su fuego, luego se fue tornando a diferentes tonos de gris hasta quedar negra. Se hizo una pequeña grieta en el huevo por la que se asomó una antena casi indistinguible por la carcasa negra; de a poco la grieta se convirtió en agujero hasta caer en pedazos alrededor del pequeño adharano. Éste se escabulló fácilmente por el cajón de la mesa de luz hasta la habitación del señor y la señora Fry para luego salir por la ventana. Así fueron abriéndose todos los huevos y los adharanos juntándose en los basureros de cada ciudad en la que estén atraídos por la peste de la basura. De vez en cuando los veían unas pocas personas por la calle o en la misma casa pero sin preocuparse los aplastaban como cucarachas. Los adharanos se alimentaban con basura y cobraron el tamaño de un gato. El sol comenzó a asomarse por detrás de los edificios y la gente se levantaba para empezar con la rutina matutina, algunos se llevaban una sorpresa cuando iban a tirar algo al tacho de basura y veía una bola negra enorme, ya que los adharanos que no pudieron salir de la casa se conformaron con la basura de tacho; pero la mayoría de la gente se llevaba la sorpresa cuando salía a la calle para ir al trabajo o hacer las compras y veían unas enormes bolas negra por toda la calle: los adharanos estaban durmiendo luego del festín en el basurero, cuando se despertaban y la gente observaba que en realidad eran más simples bolsas de basura, gatos, piedras u otras cosas que pensaron al verlas, la mujeres empezaron a gritar y los hombres se quedaron paralizados para luego tomar del brazo a su mujer, entrar corriendo en la casa y llamar al exterminador. Todas las puertas y ventanas se cerraban con una rapidez impensada. Luego de que todos los exterminadores se encontraran con las “cucarachas gigantes” (como los llamaron) avisaron al gobierno y no quedó otra opción que declarar emergencia sanitaria. En tres días a las cuatro de la tarde pasaría un camión rociando las calles con venenos, por lo cual todos debían quedarse en sus casas un cerrar todo muy bien. A las siete de la tarde del mismo día del rozamiento se escucho un mensaje de auxilio en Adharan por parte de la generación incubada en la Tierra que venía de uno de los transmisores con los que nacen los adharanos: “ nos matan, tiene un gas toxico, necesitamos ayuda por favor…” y no se oyó más. Dicho día en todos los noticieros de la noche se hablaba de la gran invasión de cucarachas gigantes y que su muerte había sido definitiva, “no queda ni uno solo según nuestras fuentes” fueron las palabras del conductor de televisión.

Catalina Méndez